lunes, 2 de octubre de 2023

INIC MATLAHTLI MEZTLI


 

Teotlehco La presencia de los generadores de la naturaleza  veintena 12

Variantes. No hay variantes en el nombre de este mes. Acompañantes. Huitzilopochtli. Esta es la época en que los árboles tienen la apariencia de sabios ancianos, por lo que además de Teotlehco, a esta veintena se le conoce como Pachtli, heno, y Pachtontli, cuando es pequeño el heno. A mediados del otoño, los árboles han cambiado la apariencia que durante la primavera y el verano tuvieron. Su follaje que antes tenía todos los tonos del verde, casi ha desaparecido con la fuerza del viento que desprende las hojas amarillas y rojizas, tapizando los bosques de hojarasca. El heno cuelga de los brazos de los árboles en pequeñas porciones, dando a los bosques la apariencia de la gente que comienza a envejecer cuando en sus cabellos pintan las primeras canas.

La Tierra anciana descansa, y a su regazo llegan las fuerzas de la naturaleza acumulándose durante este largo reposo que apenas se inicia, para que al principio del próximo ciclo en la primavera, todo vuelva a entrar en actividad fecunda y generadora.






domingo, 3 de septiembre de 2023

INIC CHICNAHUI MEZTLI

 


Xocotl Uetzi Caen los frutos veintena 10

En esta veintena, los frutos maduros son cosechados. Variantes. No hay variantes en el nombre de este mes.  El acompañante es Xiuhtecuhtli, quien representa la centralidad, la justicia y la honestidad; son las persona rectas que sirven de ejemplo a los demás, aunque tal pareciera que el acompañante debía ser Mictlantecuhtli por que como veremos, es la veintena dedicada a recordar a los muertos grandes. Por lo que otro de los nombres con que se conoce a este mes es Uei Miccailhuitl, gran fiesta de los muertos, o solamente Miccailhuitl, la fiesta de los muertos. Ceremonias. En este mes continuaban las ofrendas en recuerdo de los muertos adultos que ya habían vuelto al seno de la madre Tierra.


Ochpaniztli Barrer los caminos  veintena 11

Ohtli es camino, vereda, sendero. Sustantivo náhuatl que no debemos confundir con octli, que significa licor. Ichpana es barrer. Juntos forman el nombre de la acción que la naturaleza efectúa en estos días. Si la naturaleza emprende una actitud de limpieza, los seres humanos también debemos seguir su ejemplo, ordenando nuestros senderos y veredas de la vida. Un nuevo ritual de limpieza y depuración social se llevaba a cabo. Ochpaniztli es la época en que Ehecatl, el viento, comienza a soplar por los campos esparciendo las semillas de las plantas anuales.








lunes, 31 de julio de 2023

INIC CHICYEI MEZTLI

 



Tlaxochimaco Las ofrendas de flores veintena nueve

Literalmente Tlaxochimaco significa, Cuando se dan flores a alguien. Variantes. Nexochimaco, es una variante del nombre anterior; y Micailhuitontli, es otro de los nombres con los que se conoce esta veintena, significa la fiesta de los muertos pequeños. Lo cual refleja el sentido real de esta festividad porque, así como se festeja a la vida, también es recordada la muerte. Acompañantes. Huitzilopochtli

Ceremonias. En este mes se dedicaban las ofrendas a los niños muertos, repartiendo los veinte días según la forma en que habían muerto, si había sido por enfermedad, por accidente o ahogados en los ríos, en los estanques o en los apandes. Las ofrendas eran preparadas en una vigilia de toda la noche, colocando los objetos más apreciados por los niños, como eran los juguetes, los dulces que más les gustaron en vida y sus atuendos preferidos. 





sábado, 8 de julio de 2023

INIC CHICOME MEZTLI

 


Tecuilhuitontli.  La fiesta pequeña de los Principales veintena siete.

No hay variantes en el nombre de este mes. Quien acompaña esta veintena es Chalchiuhtlicue representando a las mujeres que estaban encargadas de la producción y la distribución de la sal, recibiendo el nombre de Uixtocihuatl. Para las personas de este mes, Chalchiuhtlicue como Uixtocihuatl influyen con las cualidades de laboriosidad y dedicación a sus labores con tenacidad y firmeza.

El agua es la dadora de la sal y es muy interesante que los datos recogidos tanto en Oaxaca como en Tabasco nos demuestran que eran mujeres las que se dedicaban a estudiar y realizar los procesos de extracción e industrialización de este importante producto en épocas prehispánicas.


 

Ueitecuilhuitl. La fiesta grande de los Principales Veintena 8

No hay variantes en el nombre de este mes. Acompañantes. Acompaña a esta veintena, la presencia de Xilonen con la frescura juvenil que tienen los elotes tiernos llamados xilotl en lengua mexicana. Xilonen, además de juventud, irradia en las personas alegría y optimismo. Son personas que siempre están contentas aún en las situaciones adversas. El símbolo que porta Xilonen en el Códice Magliabechi es el que representa al oro. Ceremonias. La mayor información que tenemos para describir esta fiesta, procede de Tenochtitlan.

En esta veintena, desde cuatro días antes, los principales convidaban a sus servidores, a todos los moradores de sus Calpultin y a los que quisieran asistir aunque fueran de otros lugares a los festejos de Ueitecuilhuitl en donde la figura más importante en esta veintena era Xilonen, cuyo nombre debería ser Xilonan, madre de los jilotes. 






viernes, 2 de junio de 2023

INIC CHICOACE MEZTLI

 


Etzalcualiztli Comer Etzalli Sexta veintena

Variantes. No tiene variantes el nombre de Etzalcualiztli, en todas partes era llamado de la misma forma. Acompañantes. Es otra de las veintenas acompañadas de Tlaloc. Ceremonias. En esta fiesta se celebraban las lluvias de verano representadas por Tlaloc. En los primeros días de este mes es cuando se produce el Solsticio de Verano que marca el máximo desplazamiento del Sol hacia el norte en el horizonte matinal.  


miércoles, 3 de mayo de 2023

INIC MACUILLI MEZTLI

 




Uei Tozoztli  Gran vigilia Cuarta veintena

Variantes. Esta cuarta veintena se le conoce también en las crónicas como Uei Tozoztli o Uei Tozoztzintli, gran velación e importante vigilia. Acompañantes. El acompañante de esta veintena es Centeotl Ceremonias. Antes de la fiesta principal, dedicada a Centeotl, el Principio generador del sustento, que es lo que significa su nombre, conocido generalmente como energía del maíz; se llevaban a cabo las disciplinas de vigilia y ayuno de cuatro días antes de la ceremonia, para tener las condiciones adecuadas para participar en ella.


Toxcatl - fiesta de Tezcatlipoca y de Huitzilopochtli  5ta veintena

De Toxcatl no se conoce un significado lógico, pues parece que la palabra es una deformación de Tezcatl, espejo, o de Cozcatl, collar. Variantes. Este mes recibe otros nombres: Popochtli o Tepopochtli, sahumerio de piedra. De ellos se deriva el verbo tepopochiuiliztli, sahumar con un tepopochtli. Además, el adorno principal en la ceremonia de Tezcatlipoca, eran unos collares de palomitas de maíz, izquixochicozcatl, que debían ponerse todos los asistentes. Quizá de ahí se derive la idea de las cosas secas. Acompañantes. La fiesta principal es en honor de Tezcatlipoca Titlatahuan, el humear del espejo, algo que tienen las personas.

Ceremonias. La ceremonia de Toxcatl se iniciaba sahumando las casas hasta en los rincones. Después se concurría a la iniciación de los que iban a representar al Tezcatlipoca Azul: que en el pensamiento antiguo es el que activa las decisiones de la gente, llamado también Huitzilopochtli, la energía joven del Sol del amanecer. Las danzas en Toxcatl se realizaban ondulándose en forma de serpientes asidos de los brazos y entonando cantos. 




 

viernes, 31 de marzo de 2023

INIC NAHUI MEZTLI

 


Tlacaxipehualiztli,  El cambio en las personas veintena 2

Dos variantes encontramos en el nombre de la veintena. Coailhuitl, Fiesta de la Serpiente o Fiesta de la Coa, era una ceremonia alusiva a la fecundación de la Tierra, efectuada en los campos de Tlaxcala; y Xilopehualiztli, comienzan los jilotes, es decir, cuando al final del mes comienzan a jilotear las primeras siembras del maíz. Tacaycepual, Tequexepual, Tecoxepual, es el mismo nombre de Tlacaxipehualiztli deformado en los calendarios poshispánicos, Quichés y Cakchiqueles. Acompañantes. El cambio está Xipe Totec. representado por Xipe Totec, que significa Códice Borbónico. literalmente el Señor que cambia de piel, con las cualidades de ser personas que no se estancan en algo, sino que saben cómo transformar positivamente sus quehaceres y su entorno. 

La influencia equinoccial se siente en el ambiente. En todos los seres vivos tiene efecto un rejuvenecimiento cuando la Tierra es fecundada por la Coa celeste, representada en el Chicahuaztli, el palo de sonajas, de Xipe Totec. Todo el paisaje se cubre de verde; la nueva piel de la Tierra va apareciendo paulatinamente al ser desechada la cubierta reseca del invierno. En las ceremonias de esta veintena, la gente se reúne después de sus labores para cantar y danzar a la fecundación, todos con sonajas, mientras que otros, vestidos como Xipe, con tiras de papel figuran la piel vieja que se va desprendiendo dejando ver debajo de ella la nueva cubierta llena de vida y de verdor.


Tozoztontli  pequeña vigilia  veintena 3

Tozoztontli es conocida con otros nombres relativos a la vigilia y son: Tozoztli, vigilia; y Tozoztzintli, importante velación. Acompañantes. Para las personas se les aplican nuevamente las características de Tlaloc, que son tuerza, perseverancia, acometividad y pasividad al mismo tiempo, y como riesgos el pasar de un extremo de quietud a uno de furia arrasadora. 

La ceremonia principal era en honor a la fuerza de lluvias representada por Tlaloc, el licor de la Tierra que refresca y fertiliza los campos de cultivo, también se dedicaba a los montes que detienen las nubes para que dejen caer su carga de vida y humedad.