DEBIDO AL INTERÉS QUE HA TENIDO LA ENTRADA, LLAMADA TEOTIHUACAN VIRTUAL, CON MAS DE CIEN VISITAS, PARECÍA IMPORTANTE PODER TRAERLES MAS INFORMACIÓN, DE ESTE MÁGICO LUGAR, AUNQUE NO SIEMPRE LA INFORMACIÓN ES DEL TODO BUENA, SIEMPRE VALE LA PENA ACRECENTAR NUESTRO CAMPO DE VISIÓN, PARA MEJORAR NUESTRO CRITERIO, ESPERO LES GUSTE, Y GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, Y POR EL TIEMPO QUE INVIERTEN EN ESTAS PAGINAS.
Teotihuacan
se encuentra en el valle del mismo nombre, a escasos 45 kilómetros al
noreste de la ciudad de México.Las primeras evidencias de ocupación del
valle han sido fechadas para el año 400 antes de nuestra era; éstas
consisten en pequeñas aldeas, como Cuanalan, cuya economía era
dependiente del cercano Lago de México. En esta época, la mayor parte de
la población en la cuenca de México se encontraba al sur,
específicamente en las márgenes del lago de Xochimilco y en Cuicuilco.
Patlachique (100 aC- 1 dC)
A
principios de nuestra era las explosiones de los volcanes Popocatépetl y
Xitle motivaron el abandono de las poblaciones al sur del lago,
propiciando un significativo proceso de migración hacia el norte de la
Cuenca de México. Hacia el final de esta fase se empiezan a conformar
pequeños asentamientos en el valle de Teotihuacan, particularmente en
las planicies regadas por el río San Juan y en el noroeste del valle.
Tzacualli (1-150 dC)
El
asentamiento al noroeste, Oztoyahualco, continúa creciendo, hasta
llegar a cubrir un área cercana a los cuatro kilómetros cuadrados y una
población que ya superaba los 20,000 habitantes. Se considera que el
elemento detonante del gran crecimiento demográfico es el control de las
minas de obsidiana cercanas: las de Otumba y la Sierra de las Navajas.
Hacia el final de este periodo comienza la construcción del primer
edificio de la Pirámide de la Luna, marcando las primeras etapas del
plan urbano que formará a la ciudad a partir de la siguiente etapa.
Miccaotli (150-250 dC)
Se
construye la Calzada de los Muertos, una gran avenida con más de 3
kilómetros de longitud, y una orientación de 15° al este del norte. Su
principal función arquitectónica era la de reordenar en sus márgenes a
la población, que en este momento ya rozaba los 80,000 habitantes. Esta
fase es de evidente riqueza y poderío ya que se remodela la Pirámide de
la Luna. También, se construye la Pirámide del Sol al este de la avenida
principal. Hacia el final de esta fase se comienza a construir en al
sur de la Calzada de los Muertos, un gran edificio decorado con grandes
frisos y ricas esculturas: el Templo de la Serpiente Emplumada. Su
arquitectura y simbolismo lo hacen un edificio único en Mesoamérica. La
riqueza arquitectónica y los grandes sacrificios de consagración
asociados con su construcción son clara evidencia de la grandeza y el
esplendor de la ciudad en este momento.
Tlamimilolpa (250-450 dC)
Se
empieza a hacer evidente la mano del gobierno en el desarrollo de la
infraestructura necesaria para sostener a una población que ya ocupaba
un área cercana a los 22.5 kilómetros cuadrados y superaba los 150,000
habitantes. En este momento, Teotihuacan era una de las
mayores urbes de todo el mundo. Se construyen cientos de conjuntos
residenciales con la misma orientación astronómica de la Calzada de los
Muertos. La traza urbana de la ciudad es desarrollada en relación a
calles y avenidas principales. Se construyen grandes obras de
abastecimiento de agua y sistemas de drenaje. La Calzada de los Muertos
es adosada de grandes conjuntos destinados al culto y a la
administración pública. El principal, es el conjunto de La Ciudadela, un
imponente complejo arquitectónico de 400 metros por lado y una gran
plaza al interior. La Ciudadela se construyó alrededor del Templo de la
Serpiente Emplumada, pero al mismo tiempo, se decidió construir una gran
plataforma al frente del edificio, cubriéndolo y dejando atrás la
fabulosa iconografía por una arquitectura mucho más sobria. -Mientras la
gran ciudad crecía, el gobierno tejía imponentes redes comerciales con
otras regiones, como Oaxaca, el sur de Puebla, la costa del Golfo de
México o la zona maya.
Xolalpan (450-650 dC)
La
ciudad llega a su máximo poblacional. Se cree que pudieron habitar algo
más de 180,000 habitantes. Sin embargo, la ciudad disminuyó en tamaño;
este fenómeno se debe al continuo proceso de migración y de
reordenamiento urbano de la población en los complejos departamentales.
Las grandes construcciones recibieron grandes obras de mantenimiento,
pero la ciudad ya no verá la construcción de ninguna otra obra
monumental. El comercio y las relaciones con el mundo mesoamericano se
encontraban en su punto más elevado; cientos de artesanos de diversas
regiones ejercían sus habilidades en distintos barrios dentro de la
ciudad. Esta era la ciudad más abierta y cosmopolita del México antiguo.
En sus calles probablemente se hablaban varias lenguas y se cruzaban
diariamente miles de individuos de diversos grupos étnicos. Sin embargo,
la armonía y paz teotihuacana estaba cerca de su ocaso.
Metepec (650-750 dC)
Las
razones por las que la ciudad comienza un intenso proceso de abandono
alrededor del año 650 de nuestra era, no son del todo claras. Las
evidencias arqueológicas indican un gran incendio en varios complejos
domésticos y en algunas áreas ceremoniales cercanas a la Calzada de los
Muertos. Al mismo tiempo, cientos de complejos departamentales son
abandonados. El
abandono coincide con la llegada de nuevos pobladores, conocidos como
Coyotlatelco. Ellos no parecen haber compartido la cultura
mesoamericana, y se asentaron de manera dispersa en la desolada ciudad.
Sea cual fuera la razón de su abandono, las pirámides, al igual que
cientos de grandes construcciones, quedaron como mudos testimonios de la
extinta grandeza teotihuacana. Varios siglos después algunos pueblos
prehispánicos, como el tolteca y el mexica, buscaron ligar sus historias
con la de Teotihuacan. Estos pueblos le otorgaron a esta urbe el papel
de origen del universo. Lo entendían como el centro divino de la
creación. Como la “ciudad donde los hombres se convierten en dioses
No hay comentarios.:
Publicar un comentario