viernes, 22 de marzo de 2019

CORRELACIÓN CALENDARIO AZTECA - GREGORIANO





CON MOTIVO DEL NUEVO AÑO  LES HE PREPARADO ESTAS RELACIONES DE TRADUCCIÓN, CONOCIDA DE MUCHOS PERO IGNORADAS POR LA GRAN MAYORÍA, AUNQUE COMO OCURRE CON LOS DATOS PREHISPÁNICOS PUEDE HABER VARIANTES.   EN EL ENFOQUE DE NÁHUATL AUDIOVISUAL, EVITAMOS LAS INTERPRETACIONES MÁGICAS O CARENTES DE SUSTENTO TEÓRICO, BUSCANDO CIERTA OBJETIVIDAD, PERO SOBRE TODO UNA RESPUESTA LO MAS LÓGICA POSIBLE, POR ESTO MISMO LA INFORMACIÓN TIENDE MAS A LOS MODELOS ASTRONÓMICOS, MATEMÁTICOS O BIEN A INTERPRETACIONES POCO CONVENCIONALES DE INVESTIGADORES INDEPENDIENTES, ESTO CON LA INTENCIÓN DE CREAR LA SANA DUDA, Y RECREAR EN LO POSIBLE NUEVO CONOCIMIENTO, A LA LUZ DE NUEVOS ENFOQUES QUE LOS INVESTIGADORES DEL PASADO NO TUVIERON OPORTUNIDAD DE CUESTIONAR. 

ESPERO SEA DE UTILIDAD.
armagx digital
Fuente: Raúl González Cortés(geometría prehispánica)
Fuente: Armando de Náhuatl audiovisual (conteo personal)

Dato a tomar en cuenta:

Los mexicas se rindieron el 13 de agosto de 1521, correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli" del mes Tlaxochimaco.


para la mayoría de los autores esta es la fecha de arranque de los conteos, ESTA ES LA MANERA SENCILLA, (tomando el calendario gregoriano, como base) 
PORTADORES DEL AÑO:

3 Calli 00:43 am
1521
4 Tochtli 06:43 am 1522
5 Acatl 12:43 pm 1523
6 Tecpatl 18:43 pm 1524  


 7 CALLI (MUCHO OJO AQUI LOS PORTADORES, SE REPITEN DE MANERA INFINITA, EN EL ORDEN PRESENTADO, TOMEN EN CUENTA LA HORA EN QUE COMIENSA CADA AÑO, HACIA ADELANTE Y ATRAS EN LOS CONTEOS ANUALES)

Como los años se siguen de manera circular retomamos para el año 1525 Calli..  1526 Tochtli etc...
hasta llegar al año presente.... 2021 que será 9 Calli.

el numeral del año se retoma en conteos de 13 años  (La importancia del número 13 en la cultura del Anáhuac deviene de los 13 tránsitos de Venus por el disco solar, marcados en el primer circuito del Calendario Azteca (“LA ESTELA DE LOS SOLES O CALENDARIO AZTECA”,  Fernando Díaz Infante, edit. Panorama, pág. 151), o que se encuentran simbolizados en el grosor o canto de la Piedra del Sol donde aparecen “13 representaciones del planeta Venus sobre el cielo diurno” (“USO E INTERPRETACIÓN DEL CALENDARIO AZTECA”, Antonio Lorenzo, Porrúa, p. 103), tomando los aztecas en cuenta que a cada año solar (de 365 días) corresponden 5 venusinos (de 584; 365 x 8= 2920 o 584 x 5= 2920), por lo que el Calendario Azteca (C.A.) está dividido por 8 triángulos que representan rayos solares que a su vez equivalen a 5 años venusinos.
   De ahí  por qué el número 13 fuese considerado muy importante y marcase cálculos o acontecimientos trascendentales.

y le nombramos tlalpilli...  pero de manera sencilla lo podemos ver así... si comensamos el conteo 3 Calli 1521.. diriamos 4 (1522), 5 (1523), 6 (1524), 7 (1525), 8 (1526), 9 (1527), 10 (1528), 11(1529), 12 (1530), 13 (1531)...    y en este punto recomensamos la cuenta de 13 o tlallpilli que se dice tiene tambien la influencia de los portadores del año (Calli, Tochtli, Acatl, Tecpatl) de acuerdo a como se muestra en la rueda calendarica. sigueindo esta cuenta nos vuelve a coincidir que 2015 que sera 3  Acatl.


 

Segundo dato importante: (importante porque la caida de Tenochtitlan, esta fechada en calendario Juliano)

En 1582 el papa Gregorio XIII promulgó el nuevo calendario, llamado Gregoriano por ser él su promotor. Habían pasado más de 1.600 años de vigencia del calendario Juliano y los pequeños desajustes se habían hecho muy ostensibles al cabo de tanto tiempo. El calendario civil se había retrasado 10 días respecto al calendario astronómico; por lo que Gregorio XIII tuvo que decretar en 1583 el salto del día 10 al 20 de diciembre. Ese año, diciembre tuvo sólo 21 días.

En esencia, la principal aportación de la reforma gregoriana consiste en que la cuenta de los años bisiestos no es rígida como en el juliano; así pues, de la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: La duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los años que expresan el número exacto del siglo (100, 200..., 800..., 1800, 1900, 2000...), de los que se exceptúan a su vez aquellos cuyo número de siglo sea divisible por 4. Asimismo se corrigió en el calendario gregoriano la duración de los meses, ya fijada básicamente en el calendario juliano.

El año bisiesto fue ya instituido por el calendario juliano, que añadía un día cada cuatro años en el mes de febrero, intercalándolo entre los días 23 y 24. Los romanos llamaban al 23 de febrero, "sexto calendas Martii" (el sexto día antes de las calendas de marzo). Al no permitir la peculiar cuenta y denominación de los días por los romanos "alargar" el mes, sólo les quedaba la opción de "repetir" un día. El día elegido para ser repetido fue el 23 de febrero, el sexto calendas, por lo que a los años en que se repetía (bis) ese día se les llamó bis-sextilis, que nos dio finalmente el nombre de bisiesto. "23-F bis" es un buen recurso mnemotécnico para recordar el origen de la palabra "bisiesto".

El Papa Gregorio XIII reunió un grupo de expertos que, después de cinco años de estudios, implantó el calendario que actualmente tenemos en vigor en la sociedad occidental, realizando las siguientes reformas al calendario juliano.

Se excluyeron diez días, disponiéndose que el 5 de octubre se contase como 15 de octubre. Se corrigió la duración del año solar, estableciéndose en 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos. Se hizo empezar el año el 1 de enero.
Los años seculares se convirtieron en bisiestos sólo si resultaban divisibles por 400, de este modo se ganaba la fracción de un día cada cien años, que en 15 siglos había ascendido a 10 días. El nuevo calendario fue inmediatamente adoptado en todos los países católicos, pero el resto del mundo tardó en aceptarlo, siendo Rusia el último país que lo adoptó en 1918.

EXPLICACIÓN MATEMATICA: (AUNQUE LA IDEA NO ES SER UN EXPERTO,  LA IDEA ES JUSTIFICAR QUE NUESTRO CONTEO DEL AÑO PRESENTE,  ES ACERTADO, NO ESTA DE MÁS ANALISARLO NUEVAMENTE)
 
Pasos para obtener una correlación con el calendario juliano:

Determinar la combinación numérico-simbólica correspondiente a un día juliano. Para ello hay que:
1. Definir el número de días que hay a partir del primer día de la era cristiana hasta la fecha que se quiere correlacionar con el calendario mesoamericano. El calendario juliano no tuvo año cero por lo que el primer año fue el año uno. Entonces, la cantidad de días que hay en cualquier fecha a partir de la era cristiana de dicho calendario se puede conseguir multiplicando el número del año anterior a la fecha buscada por 365.25 días, que era el valor del año juliano.
Si el resultado tiene residuo decimal, éste se elimina. Al producto que queda se suma el número de días que hay a partir del primero de enero del año de la fecha buscada, hasta el día de la fecha de la cual se desea obtener el número de días que han transcurrido desde el inicio de la era cristiana. A este número lo vamos a llamar el número juliano.

2. Establecer la cifra del tonalpohualli, es decir, señalar la correspondencia del número juliano con las combinaciones numérico-simbólicas del calendario antiguo de los mexicanos.
Una vez obtenido el número juliano se calcula la cantidad de series de 260 días que existen en este número. Para eso dividimos el día juliano entre 260. Si el resultado no presenta residuo quiere decir que la combinación numérico-simbólica es el día prehispánico 9-cocodrilo, que corresponde a la fecha occidental 31 de diciembre del año anterior a la era cristiana. El día 9-cocodrilo es la asociación ubicada en la casilla 61 de una serie del tonalpohualli.
Pero si el producto presenta residuo, se multiplica éste por 260 y de esa manera se obtiene el número de días que hay como excedente de series completas de 260 días. A dicho número hay que agregarle 61 para lograr la combinación que le corresponde a partir de la asociación inicial de un tonalpohualli, que es el 1-cocodrilo. A esta última cantidad la llamaremos cifra del tonalpohualli. 

3. Fijar la combinación numérico-simbólica de acuerdo al tonalpohualli. Para ello hay que consultar LAS TABLAS ANEXADAS.

Pasos para obtener una correlación con la Reforma Gregoriana

1. Precisar el número juliano siguiendo las indicaciones del apartado anterior.

2. Definir el número gregoriano. Para ello es necesario restar al número juliano el número de días no considerados en el sistema gregoriano a partir de su reforma:
-10 días, si la fecha que se va a correlacionar está entre el 15 de octubre de 1582 y el 28 de febrero de 1700.
-11 días, si la fecha que se va a correlacionar está entre el 1 de marzo de 1700 y el 28 de febrero de 1800.
-12 días, si la fecha que se va a correlacionar está entre el 1 de marzo de 1800 y el 28 de febrero de 1900.
-13 días, si la fecha que se va a correlacionar está entre el 1 de marzo de 1900 y el 28 de febrero de 2100.

3. Obtener la cifra del tonalpohualli.
Una vez logrado el número gregoriano se calcula la cantidad de series de 260 días que existen en este número. Para eso dividimos el número gregoriano entre 260. Si el resultado no presenta residuo quiere decir que la combinación numérico-simbólica es el día prehispánico 9-cocodrilo, que corresponde a la fecha occidental 31 de diciembre del año anterior a la era cristiana. El día 9-cocodrilo es la asociación ubicada en la casilla 61 de una serie del tonalpohualli.
Pero si el producto presenta residuo, se multiplica éste por 260 y de esa manera se obtiene el número de días que hay como excedente de series completas de 260 días. A dicho número hay que agregarle 61 para lograr la asociación que le corresponde a partir de la combinación inicial de un tonalpohualli, que es el 1-cocodrilo. A esta última cantidad la llamaremos cifra del tonalpohualli.

PARA FACILITAR ESTA TAREA AHORA HEMOS ENCONTRADO LA SIGUIENTE LIGA QUE TE HACE EL CALCULO DE LA CORRELACION...

Puedes checarlo tú mismo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario