miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL CODIGO OCULTO DE LA GRECA ESCALONADA

 

ES UN VERDADERO GUSTO PRESENTAR PARTE DE ESTE INTERESANTE TRABAJO DONDE SE CONJUGA LA PRECISA MATEMÁTICA DEL UNIVERSO, CON ASPECTOS SIMBÓLICOS, Y UN AMPLIO CONOCIMIENTO DE LA INTERPRETACIÓN DE LA GEOMETRÍA APLICADA, QUE REDESCUBRE A NUESTRO PUEBLO COMO UN CONJUNTO DE HOMBRES SABIOS, POSEEDORES TAMBIÉN DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS ATRIBUIDOS Y EXALTADOS EN  OTRAS CULTURAS, Y NOS DA LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIARLOS A PARTIR DEL UNIVERSO CONCEPTUAL Ó FILOSOFICO ANAHUACA, CON OBJETIVIDAD Y SERIEDAD ACADÉMICA SIN DEJAR DE SER DIDÁCTICO, POR SU PERFIL CONTEMPORANEO ABRIENDOSE A NUEVAS PERPECTIVAS QUE LAS DETERMINADAS POR LA HISTORIA OFICIAL. IREMOS REVISANDO ALGUNAS PARTES EN FUTURAS ENTRADAS, PARA APOYAR O DESMENTIR, ALGUNAS ARGUMENTACIONES COMUNES ENTRE LOS AMANTES DE LA MEXICANIDAD.

Fuente: Mikiztli Orozpe Enríquez

 

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


“Análisis semiótico y calendárico de las grecas de Mitla
y su comparación con Uxmal y Tajín””
Planteamiento del problema.
La greca escalonada o xicalcoliuhqui como elemento fundamental de la plástica en Mesoamérica, es un motivo artístico que por su misma naturaleza  tiene un alto valor estético y simbólico. Sin embargo y pese a su amplia difusión en todo el continente, que va desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia, hasta ahora solo ha sido estudiada desde la perspectiva arqueológica. Este hecho ha limitado en gran medida una mejor comprensión de su naturaleza desde otras perspectivas que tienen mucho que aportar como la artística, calendárica, astronómica e incluso filosófica. Así por ejemplo se le ha restado importancia  a la capacidad de síntesis y abstracción que tenían estos artistas, caso concreto el del difrasismo en la literatura que denotan los potenciales creativos y expresivos propios del poeta y que por supuesto se admiran también en la plástica.
Ya he tenido la oportunidad de trabajar una de las trece variantes de la greca en Mitla, este trabajo tuvo buena acogida y se llevó a impresión en la ENAP en el 2010 con el título “El código oculto en la greca escalonada”. Me propongo aprovechar los principios básicos que planteo en este para continuar la investigación con las demás variantes de la greca y que seguramente ampliarán las expectativas que se formaron al estudiar una sola de ellas.
Se plantea también la necesidad de complementar la información recabada al compararlas con otras capitales mesoamericanas que tienen también el uso de la greca como recurso plástico fundamental en la decoración de sus edificios como son la ciudad maya de Uxmal parte del estilo Puuc y Tajín importante metrópoli totonaca.
Habrá que hacer una revisión de los estudios bibliográficos  de reconstrucción arqueológica y un registro fotográfico completo de las diferentes ciudades que permita comparar los criterios empleados por los artistas indígenas en el diseño arquitectónico, en el simbólico, y en el estético, para comprobar si son estos particulares en las diferentes culturas o por el contrario si se aplican los mismos criterios definir rasgos estilísticos panmesoamericanos.
Objetivos y metas.
Se plantea hacer una breve descripción de la cosmovisión de las diferentes culturas que habitaron Mesoamérica, para darles las herramientas necesarias a los legos en la materia y que puedan seguir el hilo de la investigación, y que también puedan valorar los aportes que se hagan en la misma investigación.
Una vez reconocidos los logros astronómicos y artísticos de los pueblos prehispánicos el derrotero será definir los diversos campos académicos que participarán interdiciplinariamente en esta investigación que en este momento se proponen: la semiótica, la astronómica, la calendárica y la arqueológica.
Se hará un estudio particular con cada una de las variantes de las grecas restantes buscando en ellas su riqueza simbólica y artística, haciendo siempre énfasis en los principios básicos del diseño que unifiquen una unidad estilística.
Finalmente realizar una comparación con las otras dos ciudades prehispánicas que tienen a la xicalcoliuhqui como elemento básico de la decoración en su arquitectura y si es posible en otros soportes artísticos.
Generalmente el arte prehispánico se revisa con los mismos principios que animan los estudios europeos, es por esto que se atiende lo que en esta plástica no  “es”, por esta razón pretendo más que averiguar lo que “no es”, lo que “si es” y para ello se necesita apoyarse en autores que ya han trabajado este tema, esto fundamentará una base sólida para alcanzar los objetivos que me he propuesto en varias metas:
Primero: Recopilar fotográficamente todas las variantes de la greca que se ocuparon en Mitla y lugares periféricos como Teotitlán del Valle, Yagul y Xaaga.
Segundo: Realizar un análisis calendárico empleando para ello la matriz que maneja el tonalpohualli en los diversos códices prehispánicos.
Tercero: Comparar en caso de que se produzcan datos calendáricos con los estudios arqueoastronómicos, específicamente con los ciclos de Venus, lunar y terrestre.
Cuarto: Complementar la información que se produzca en la investigación con otro tipo de estudio de la imagen y su simbolismo desde la Teoría de la imagen, hasta los estudios mitológicos y filosóficos.
Quinto: Una vez completado el análisis de las grecas en Mitla, revisar los resultados en comparación a las características propias de las greca que decoran Uxmal y Tajín.
Sexto: Finalmente para estas dos últimas ciudades también se requerirá un minucioso estudio fotográfico y bibliográfico que apuntale las conclusiones.
Antecedentes del problema
La greca escalonada es un elemento gráfico que ha llamado la atención de reconocidos investigadores del arte prehispánico; desde finales del siglo XIX hasta alrededor de los años cuarenta del siglo XX, se realizó el más prolífico número de estudios de este símbolo (Greg, 1882; Parry, 1894; Holmes, 1895; Gordon, 1900; Preuss, 1901; Nutall, 1901; Meyer, 1903; Saville, 1920; Plancarte, 1923; Beyer, 1924; Gómez, 1925; Caso, 1927; Guzmán, 1933; Ortiz, 1944; Posnansky, 1945; Payón, 1951; y Westheim, 1955). Posteriormente, en los años sesenta se difunden algunas investigaciones más (Foncerrada, 1965; Calderón, 1966; y De la Fuente, 1967). A partir de entonces, pocos han sido los trabajos que se han realizado sobre este tema (Mizutani, 1970; Braniff, 1973; Girard, 1984; De la Garza, 1984; y Angulo, 2001) Pareciera, por los estudios revisados, que se dio por hecho que los primeros trabajos están tan bien fundamentados que en las actuales menciones que se hacen sobre la xicalcoliuhqui muchos autores se apoyan o citan literalmente las anteriores interpretaciones (especialmente la de Herman Beyer) descalificando con ello aportaciones novedosas o de carácter interdisciplinario.
Estudiar la greca escalonada procurando acomodar su forma a las ideas religiosas y cosmológicas de los pueblos prehispánicos es hacer el camino al revés, o confundir el plano con el territorio, de aquí la necesidad de hacer un estudio transdiciplinario. En mi investigación anterior demostré que el calendario tiene una gran relevancia en cuanto al diseño de la greca y que este a su vez se sincroniza con su geometría y su cosmogonía. Habría que seguir el trabajo para agotar totalmente todas las posibilidades interpretativas.
Al contemplar la greca escalonada en los paneles de Mitla, presenciamos la genialidad de los artistas y diseñadores mesoamericanos al problema universal de representar visualmente el principio que anima tanto la vida en la tierra como al orden que regula el comportamiento astronómico. Es el principio de los opuestos que se complementan y crean el equilibrio universal. Figura que genera su fondo como la materia al espíritu, el principio de polaridad universal.
Y que sin embargo y atendiendo a los principios expuestos en la Filosofía Perene la búsqueda real en todas las culturas que llevaron a sus límites la comprensión de la dualidad, encontraron un principio de unidad, este es el caso de Jesús cuando comenta a sus apóstoles como llegarán al reino:
“Jesús les dijo: Cuando sean capaces de hacer de dos cosas una, y de configurar lo interior con lo exterior, y lo exterior con lo interior, y lo de arriba con lo de abajo, y de reducir a la unidad lo masculino y lo femenino, de manera que el macho deje de ser macho y la hembra; cuando hagan ojos de un solo ojo y una mano en lugar de una mano y un pie en lugar de un pie y una imagen en lugar de una imagen, entonces podrán entrar [en el reino].” (Evangelios gnósticos, 2006, p. 14)
Caso similar entre los nahuas es el concepto divino de Centéotl, para los nahuas del posclásico la palabra maíz se traduce “Centli” y como es de suponer tiene un juego de palabras con “Centéotl” que es el nombre de una divinidad mayor del panteón mexica. Él es Dios del maíz, de Cen = Unidad y Téotl = Divino, es decir la “Divina Unidad”. Recordemos que el maíz es el componente esencial del ser humano y que en su origen divino los hombres eran una unidad igual a Dios, antes que estos les velaran los ojos.
El ejemplo perfecto del trascender la dualidad en busca de la unidad es la escultura mexica conocida como Coatlicue, en ella se aprecian diversos símbolos que alternan de manera que el conjunto en su totalidad adquiera la forma antropomorfa y en la parte superior a manera de cabeza se presentan dos serpientes de frente que a su vez generan un tercer rostro de frente, es decir la unidad en la dualidad, o como dijo Jesús hacer de dos uno.
Cuando analizamos la Greca escalonada con cuidado descubrimos que porta los mismos símbolos que Coatlicue pero de manera más abstracta, y el significado por obvias razones es muy similar pero más rico en la xicalcoliuhqui.
Proposición
La lectura que hasta ahora se ha hecho de la greca escalonada no tiene la profundidad que merece un elemento gráfico que estuvo presente durante prácticamente toda la historia de mesoamérica, se han basado más en la apariencia que tiene en conexión con su cosmogonía y han forzado a mi entender una asociación religiosa, definitivamente la religión era un fundamento necesario para su temática pero no de una manera tan burda. Es decir creen que la greca aparenta ser un signo no un símbolo.
Sin embargo la greca aparece desde su origen como un elemento abstracto y en ese caso nace como símbolo ya que su significado es más profundo de lo que aparenta su forma.
Mis hipótesis en este sentido son:
-       Entenderemos a la greca escalonada en toda su complejidad si además de estudiarla desde el punto de vista del arqueólogo, lo hacemos empleando un equipo interdisciplinario que nos permitan ver lo que hasta hoy es invisible por nuestra miopía intelectual.
-       Si todos los números que se emplean en el diseño de la greca son los mismos que se emplean en su cosmogonía, y esta a su vez está sustentada por la astronomía y el calendario, entonces seguramente la greca representa medidas calendáricas que hasta ahora no hemos sabido ver..
-       La sencilla complejidad que tiene la forma de la greca escalonada es el producto de un elevado desarrollo geométrico, de un maduro desarrollo artístico y es necesario ahondar en este campo para entender cabalmente su significado.
Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica
La greca escalonada como elemento fundamental de la arquitectura en mesoamérica tiene tres epicentros, uno es Mitla en la zona mixteca, el segundo es la zona PUUC en el área maya y la tercera es El Tajín en la zona totonaca.
La estrategia de producción implica que al mismo tiempo que se avanza teóricamente al recopilar la información sobre los diferentes diseños y su relación con el calendario y la astronomís, habrá que realizar trabajo de campo al recopilar material fotográfico en estos tres centros tanto para constatar la información bibliográfica como para tener material de primera mano y poder trabajar los principios geométricos que la sustentan, no solo como un elemento independiente sino en relación a la arquitectura y el entorno que le dan un soporte material para su existencia.
Así que se buscará encontrar su estructura geométrica y la matriz que da sustento a esta, y si esta matriz tiene conexión directa o indirecta con sus principios cosmogónicos o si esta es religiosa o científica.
El estudio se centra en las variantes de la greca insertos en los paneles de Mitla, sin embargo esto será la bases para encontrar las diferencias estilísticas con los otros dos centros y llevarlo de lo particular a lo general.
Si con la compilación y análisis de los datos obtenidos se descubre un principio de orden y diseño aplicable a la greca llevar este mismo principio compositivo a otras manifestaciones artísticas como la arquitectura y con suerte encontrar un principio orgánico de orden y una unidad armónica del ser con el todo no solo en su sentido estético sino también cosmogónico.
Estructura conceptual
El marco teórico que dará soporte a esta investigación está muy definido en todo tipo de investigación que tenga como objeto de estudio al México prehispánico, ya que la arqueología ha aportado los datos duros y confiables sobre los cuales se siembran ahora los nuevos estudios. Tanto la ENAH, como el INAH y los institutos de Históricas, Filológicas y Estéticas de la UNAM llevan la vanguardia en estudios mesoamericanos.
Por otro lado los estudios arqueoastronómicos están llegando a conclusiones que hace una década nos habrían parecido impensables, sobre todo en los códices mayas y sus tablas de ciclos venusinos, lunares y de eclipses.
Por ello definir el marco teórico permitirá:
-       Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos confiables para comprobar las hipótesis.
-       Marcar los lineamientos para la organización de los datos que se recopilen.
-       Orientar el análisis y la interpretación de datos.
-       Ubicar correctamente las propuestas de solución que se deriven del estudio.
En esta investigación se pretende emplear el método Estructuralista a diferencia de otros ya que supone que el objeto de estudio solo tiene significado en el momento en que el pensamiento pueda descubrir y explicar su estructura. Se buscara encontrar la estructura mental y material que den sentido y se conjuguen en la greca. Al mismo tiempo se emplearán las fuentes y herramientas propios de de la historia y la teoría y práctica del arte y también del diseño gráfico, sean estas la teoría de la imagen, de la percepción e incluso el uso de redes y formatos armónicos por solo mencionar algunos.
Se buscará corroborar los datos teóricos con los prácticos y en un análisis final de los resultados tener elementos fehacientes para afirmar la interrelación de estos o desmentir los preceptos anteriores.
El objeto se intelige así como un conjunto de elementos que forman una estructura, ya que hay una ley que determina su composición interna en el que las partes se encuentran ligadas entre si de tal forma que la modificación de una de ellas implique la modificación de las otras.
Esquema de trabajo
 Introducción
 Capitulo 1      Arte y cosmogonía en Mesoamérica
 Capitulo 2      Análisis semiótico  de la xicalcoliuhqui en Mitla
 Capitulo 3      Análisis  calendáricos y astronómicos
Capitulo 4      La grecas en Uxmal y Tajín
 Capitulo 5      Análisis comparativo
 Conclusiones
Impacto o contribuciones de la investigación
El Doctor Miguel León Portilla planteó en su libro La filosofía náhuatl:
“Conocer el alma del artista en el mundo náhuatl no es algo estático y muerto.  Puede constituir una verdadera lección de sorprendente variedad dentro del pensamiento estético contemporáneo. En la concepción náhuatl del arte hay atisbos e ideas de una profundidad apenas sospechada.”
Estoy convencido que esta investigación será el mejor medio de acreditar esta afirmación, nadie como los mismos productores visuales para quienes el trabajo de otros artistas no puede ser tan ajeno ya que se enfrentan a retos similares, solo habrá que tener las bases teóricas suficientes para comprender el arte de mesoamérica y el lenguaje que lo describe.
Para los mexicas el artista era quién tenía un rostro propio y un corazón fuerte, el que tenía a Dios en su corazón, el que hacía mentir al barro, es decir, quien lo lleva a connotar por el camino del simbolismo y la abstracción, que es un camino muy conocido por los artistas y diseñadores contemporáneos, solo habrá que ir un poco mas allá de las teorías precedentes y tener el valor de hacer un camino paralelo y complementario, cosa que no hacen los arqueólogos e historiadores por poner en riesgo su credibilidad profesional al  no seguir los cánones oficiales de los que están convencidos y que parcialmente los ciega a otras posibilidades.
Recursos técnicos y materiales.
Como ya se especificó anteriormente la tesis tiene un eminente carácter teórico y por ello los recursos económicos necesarios para solventar esta investigación serán básicamente el costo de los viáticos necesarios para realizar el registro fotográfico de Mitla (Oaxaca), Uxmal (Yucatán), y Tajín (Veracruz).
Se requiere el uso de una cámara digital y de una computadora portable donde descargar las imágenes logradas: Una vez realizada esta etapa solo será labor documental y de análisis.
Calendarización de actividades.
El proyecto se plantea a dos años, por ello se divide de entrada en dos etapas (una por año). La primera etapa es bibliográfica de compilación de material fotográfico y bibliográfico especializado en las diferentes áreas de la investigación, y una segunda etapa de registro fotográfico que complemente al anterior y actualice el banco de imágenes en la bibliografía revisada.
Se buscará trabajar en los periodos de vacaciones para adelantar la investigación, hay que tomar en cuenta que los análisis so en dos sentidos en cuanto al diseño de la forma y los contenidos simbólicos en relación a su cosmovisión y los paralelismos con la Filosofía Perenne.
Cronograma tentativo
1er. Semestre.
-       Recopilación y revisión del material bibliográfico actualizado y específico sobre: Mitla, Uxmal, Tajín, Teoría de la imagen, Semiótica…
-       Empezar a redactar el capitulo 1
2º Semestre
-       Análisis geométrico de las variantes de la xicalcoliuhqui
-       Analisis calendarico y astronómico.
-       Empezar a redactar el capitulo 2
Vacaciones intersemestrales
-       Acopio de material fotográfico
-       Empezar a redactar el capitulo 3
3er. Semestre
-       Analisis de las grecas en Uxmal y Tajín
-       Analisis comparativo
-       Empezar a redactar el capitulo 4
4º Semestre
-       Empezar a redactar el capitulo 5
-       Empezar a redactar las conclusiones
Fuentes de investigación.
Este tema será una continuación del proyecto que continué en la maestría y que empezó con la edición del libro comentado, razón por lo cual la bibliografía empleada básicamente será la misma aunque habrá como es obvio novedades en cada una de la áreas mencionadas, por esta razón cito un resumen de mi bibliografía de la investigación de la maestría.
Bibliografía.
Alcina, J., (1982) “Arte y antropología”. Alianza Forma, Madrid. Pp. 287.
Anders, F., Jansen, M., García, L. (a) (1994) “El libro de Tezcatlipoca, Señor del Tiempo”. Libro explicativo del Códice Feyérváry-Mayer, México. FCE. Pp. 342.
Anders, F., Jansen, M., García, L. (b) (1994) “La pintura de la muerte y los destinos”, libro explicativo del llamado Códice Laud, México. FCE. Pp. 318.
Antaki, I. (2001) El banquete de Platón Arte 2ª. Serie. Madrid. Joaquín Mortiz. Pp.160.
Arnheim, R. (1995). Arte y percepción visual. Madrid. Alianza Forma. Pp. 553.
Arnheim, R. (1995). Hacia una psicología del arte. Madrid. Alianza Forma. Pp. 393.
Artaud, A. (1976). México y viaje al país de los tarahumaras. México. FCE. Pp. 379.
Aveni, A. "Observadores del cielo en el México antiguo". FCE, México. 1993. Pp. 394.
Arochi, L., "La pirámide de Kukulcán". ERA, México. 1977. Pp. 324.
Beyer, H, (1924). Origen función y desarrollo de la greca escalonada”. El México antiguo tomo 2, México. Pp. 248.
Bonifaz, R. (1988). Imagen de Tláloc”. México. UNAM. Pp. 187.
Campbell, J. (2010). El héroe de las mil caras. México. FCE. Pp. 372.
Carrasco, S. (2006) Geometrías de la imaginación, Chiapas. México. CONACULTA – FONCA. Pp. 181.
Caso, A. (1992). Reyes y Reinos de la Mixteca”. FCE, México 1992. Pp. 246.
Clark, J.  (1994) (Coordinador) Los Olmecas en Mesoamérica. México. Citibank.1994. Pp. 298.
Dantzic, M. (2009) Diseño Visual. México. Trillas. Pp. 342.
De la Garza, M.  (1984). El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México.  UNAM. Pp. 462.
De la Garza, M.  (1990) Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya. México. UNAM. Pp. 291.
De la Torre, R. (2009) El lenguaje de los símbolos gráficos. México. LIMUSA Pp.130.
De Veer, I. (2009) La Mandorla. [en línea]. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=852 [2010, 27 de junio].
Díaz, F. (2005 a) Los números toltecas. México. Ediciones Kinames. Pp. 37.
Díaz, F. (1979). Sagrado Trece, México. Ediciones Kinames. Pp. 348.
Dondis, A. (2006). La sintaxis de la imagen. Barcelona. Gustavo Gili. Pp. 211.
Eliade, M. (1979). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Guadarrama/Punto Omega. Pp. 185.
El Libro de los Libros de Chilam Balam. (1974). México. FCE. Pp. 212.
Galindo, J. (1994). Arqueoastronomía en la América Antigua. Madrid. Sirus. Pp. 263.
García, A. (1999). El artista interior. México.  Plaza y Valdés. Pp. 210.
Garibay,  Á. (1983) Panorama literario de los pueblos nahuas. México. Porrua, Pp. 163.
Gendrop, P. (1983) Los estilos Río Bec, Chenes y PUUC en la arquitectura maya. México. UNAM. Pp.243.
Gilliam, R. (1978). Fundamentos del Diseño. Buenos Aires. Victor Leru. Pp. 195.
Girard, R. (1984). Génesis y función de la greca escalonada. México. en Cuadernos Americanos vol. 40. Pp. 120.
González, F. (2004). Simbolismo y arte. Zaragoza. España. Libros del innombrable. Pp.126.
González, F. (1989) Los símbolos precolombinos, [en línea]. Barcelona: Obelisco Disponible en: http://postesacrificial.com/precolombinos/index.htm#indice [2010, 27 de junio].
Guzmán, E. (1933). Caracteres esenciales del arte antiguo mexicano – su sentido fundamental.  en Universidad de México, vol. 5, números 27, 28, Pp. 80.
Guénon, R. (2004). La gran tríada. Barcelona. Paidos. Pp. 204.
Hauser, A. (1973) Introducción a la historia del arte. Madrid. Ediciones Guadarrama. Pp. 538.
Huxley, A. (1999). La filosofía perenne. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. Pp. 296.
Jung, C. (1984). El hombre y sus símbolos. Barcelona. BUC. Pp. 334.
Jung, C. (2008) Reflexiones sobre Números,  [en línea] Santiago de Chile: Disponible en: http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=293 [2010, 27 de junio]
Kandinsky, V. (1985). De lo espiritual en el arte. México. Premia. Pp. 132.
Krickeberg, W. (1985) Las antiguas culturas mexicanas. México. FCE. Pp. 476.
Lao Tze. (1987). Tao te King. Colección. La nave de los locos. México. Premia. Pp. 185.
La Santa Biblia. (1960) Sociedades Bíblicas de América Latina. Pp. 1157.
León, M. (1993). Filosofía Náhuatl. México. UNAM. Pp. 461.
León, M. (1983) Los antiguos mexicanos. México. FCE SEP. Pp. 198.
León, M. (1986). Tiempo y realidad en el pensamiento maya. México. UNAM. Pp. 214.
León, M.  (1987) Toltecayotl. México. FCE. Pp. 466.
Lizarazo, D. (2004) Iconos, Figuraciones, Sueños Hermenéutica de las imágenes. México. Siglo veintiuno editores. Pp. 257.
Lizarazo, D. (2010) “La hermenéutica de la imagen sagrada en el Círculo de Eranos”, [en línea]. México. Disponible en: http://www.diegolizarazo.com/recientes/la_hermeneutica_de_la%20imagen_sagrada.pdf [2010, 27 de junio].
López, A. (1989). Cuerpo humano e ideología. México. UNAM. Pp. 490.
López, A. (1995). Tamoanchan y Tlalocan. México. FCE. Pp. 261.
Los evangelios gnósticos, Prana, 2006. Pp. 193.
Mangino,  A,, "Arquitectura mesoamericana". Trillas, México, 1990. Pp. 239.
Mizutani, K. (1970) El enigma de la ornamentación del México antiguo. México. Cuadernos Americanos no.100. Pp. 296.
Muhlenpford, E. (1984) Los palacios zapotecos de Mitla. México. UNAM. Pp. 80.
Núñez, R.  (1983) Hélices y espirales en la naturaleza. México. Muy Interesante, Año X No. 7. Pp. 82.
Oñate, F. (2009) Y.. ¿por qué la Chakana? [en línea]. Disponible en: http://www.fronate.pro.ec/fronate/la-chakana-y-el-mundo-andino [2010, 20 de abril].
Orozpe, M. (2010). El código oculto de la greca escalonada. México. UNAM. Pp. 219.
Osmond, H. (2005). The psychodelic pionner. [en línea].  RUY EEUU. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=2QfbizzLmw8&feature=related [2010, 11 de julio].
Ortíz, F. (1984) El Huracán. México. FCE. Pp. 686.
Panofsky, E. (1972) Estudios sobre iconología. Madrid. Alianza Universidad. 1972. Pp. 348.
Read, H. (1973) Arte y Sociedad. Barcelona. Ediciones Península. Pp. 215.
Read, H. (1993). Imagen e idea. México. Colección breviarios no. 127 FCE. Pp. 245.
Revilla, F. (2007) Fundamentos antropológicos de la simbología. Madrid. Cátedra. Pp. 420.
Robelo, C. (1982) Diccionario de Mitología Nahoa. México. Porrúa. Pp. 851.
Rodríguez, I. (2004). Los mandalas. [en línea]. México. sepiensa.org.mx. Disponible en:
Serrano, A. y Pascual, Á, (2005). Diccionario de Símbolos. España. Diana. Pp. 311.
Snodgrass, A. (1990). El cosmos cruciforme mesoamericano. [en línea]. New Delhi. Aditya Prakashan. Disponible en: http://americaindigena.com/snodgrs3.htm [2010, 27 de junio].
Tapia, A. (1991) DE LA RETORICA a la imagen. México. UAM. Pp. 78.
Tibon, G. (1983). El ombligo como centro cósmico. México. FCE. Pp. 402.
Tosto, P. (1983). La composición áurea en las artes plásticas. Buenos Aires. Hachette. Pp. 129.
Watts, A. (2000) El arte de ser Dios". Barcelona. Kairos. Pp. 223.
Watts, A. (2008) El camino del Tao. Barcelona. Kairos. Pp. 179.
Watts, A. (1990) Las dos manos de Dios. Barcelona.  Kairos. Pp. 249.
Westheim, P. (1988) Arte antiguo de México. Madrid. ERA/Alianza. Pp. 439.
Wilber, K. (2002) Filosofía Transpersonal. [en línea]. Argentina. Liga Internacional de Yoga. Disponible en: www.revistadeyoga.com.ar, [2010, 27 de junio].
Yadeun, J. (1993). Toniná. México. El Equilibrista. Madrid, Turner Libros. Pp. 158.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Saludos profesor. espero seas Mauricio Orozpe. Hace muchos años, en 1995, fuiste mi asesor en mi tesis COMPLEJIDAD Y SIMPLICIDAD FORMA EN EL ARTE ANTIGUO DE MÉXICO. Me da gusto que hayas continuado con tu apego a estos temas

    ResponderBorrar