miércoles, 23 de noviembre de 2011

MARIA SABINA

CASI TODO ESTA DICHO, SIN EMBARGO NO DEJA DE SER INTERESANTE.

María Sabina Magdalena García (22 de julio de 189423 de noviembre de 1985) fue una curandera de la etnia mexicana indígena mazateca, del poblado de Huautla de Jiménez ubicado en la sierra Mazateca (sierra de Oaxaca) al sur de México en el estado de Oaxaca.
Luego de que fueran difundidos sus conocimientos tradicionales sobre el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos que ella llamaba Niños que crecen en su región, por el antropólogo Robert Gordon Wasson, sin proponérselo, María Sabina fue convertida en una celebridad nacional e internacional, sobre todo de las personas que pugnan por el uso abierto y legal de sustancias psicoactivas.

Nacida en la hoy ciudad de Huautla de Jiménez el 22 de julio de 1894, en una familia de médicos tradicionales con base en el uso de plantas y hongos recibió desde muy joven una educación rigurosa sobre su uso, permitiéndole perpetuar los conocimientos tradicionales de su pueblo.
Hija de María Concepción y Crisanto Feliciano queda huérfana de padre a los tres años siendo criada junto a su hermana por sus abuelos maternos, quienes se dedicaban a la cría del gusano de seda y agricultura tradicional. Como es la costumbre de la época es dada en matrimonio a Serapio Martínez a sus 14 años, naciendo su primer hijo al año y quedando sola por la unión de su esposo a las huestes revolucionarias, quien regresa al cabo de un par de años teniendo con el dos hijos mas, quedando viuda en 1914.
Es en 1952 que el antropólogo estadounidense Robert Gordon Wasson encuentra un recorte de prensa de un reportaje de Robert Graves en la redacción del periódico Ciba en Nueva York sobre el uso de unos hongos en México y que según la descripción de los frailes que llegaron con la conquista de México se acompañaban de un culto, lo cual interesó al antropólogo, ya que venía realizando estudios sobre el uso de los hongos en diferentes culturas desde 1927 lo que lo llevó a hacer un viaje para conocer el uso que se le daba, es en 1953 en compañía de su esposa Valentina Pavlovna realiza un viaje a la sierra mazateca donde luego de varias negociaciones es recibido por María Sabina quien realiza con ellos una “Vigilia Nocturna” enseñándole parte del uso y proporcionándoles muestras de los hongos que usaba, llevando a cabo durante varios días pláticas que son grabadas en cintas, las cuales son luego transcritas a un sistema fonético de escritura y traducidas al español e inglés, lo que quince años luego en 1968 da por resultado el libro “El hongo maravilloso: Teonanácatl Micolatría en Mesoamérica” donde expone al público estadounidense el ritual y uso de los Niños en la cultura mazateca, siendo el pivote del libro María Sabina quien recibe una fenomenal publicidad en la época de apogeo de la cultura estadounidense hippie, que entre otras es caracterizada por el uso de enervantes, este libro marca un vuelco en la vida de María Sabina quien empieza a recibir la visita de personas ajenas a su comunidad, tanto de mexicanos como extranjeros, muchos de los cuales viajan en la búsqueda de una experiencia psicodélica con los hongos y algunos otros como parte de un trabajo de investigación.
Esto en parte le proporciona una cierta estabilidad económica a María Sabina, pero es acusada por miembros de su comunidad de lucrar con la cultura de su pueblo, además el uso de sus conocimientos de forma por mas vil y licenciosa por parte de muchos de sus visitantes la lleva a considerar como un error el darlos a conocer a los extranjeros de su comunidad, ya que solo buscan diversión.
María Sabina muere en 1985 en una condición económica de pobreza, ya que ella no tenía ningún sistema de cobro establecido por sus servicios, recibiendo a cambio solo lo que le daban sus pacientes.




1 comentario:

  1. Gracias, al moderador de este blog, por compartir con un gran número de personas; su esfuerzo constante por reconocer los logros científicos de nuestros antepasados y con ellos conmemorar los aportes de historias de vida como la de Sabina, la de las matemáticas de culturas ancestrales,además historias recientes como la iniciativa de las personas que realizan la enseñanza de la lengua Nahuatl. Deseo que también sea un aporte que nos ayude a comprender el porque de las prácticas de ceremonias como la del peyote. Le agradezco por la alegría que me brindan los cantos y por la explicación que de ellos da. Saludos a todos. Hasta pronto.

    ResponderBorrar