viernes, 18 de noviembre de 2011

Códice Techialoyan de Cuajimalpa

El Códice Techialoyan de Cuajimalpa también conocido como Códice de Cuauhximalpan o ‘’'Códice Cuajimalpa’’' es un códice colonial mexicano del siglo XVI de la serie de códices llamados Códices Techialoyan, que expresa el origen y pertenencia de varios pueblos y barrios que se encuentran en la actual delegación Cuajimalpa de Morelos en el Distrito Federal de México.

Entre 1530 y 1534 Hernán Cortés que tenía estudios de abogacía, llevó a cabo una serie de litigios contra el Ayuntamiento de México, para demostrar los límites y posesión de su Marquesado del Valle de Oaxaca que le había sido otorgado por el Rey de español Carlos I de España el 27 de septiembre de 1529. Entre la serie de documentos que presento se supone se encuentra el códice Cuauhximalpan que fuera creado para demostrar como el conquistador había donado y otorgado el control de ciertos pueblos y barrios a determinados caciques indígenas, los cuales en contraparte se volverían súbditos del marquesado y vasallos del rey español.




Historia

Los días 29 y 30 de octubre de 1864, los emperadores Maximiliano y Carlota visitaron las ya ruinas del Convento del Desierto de los Leones así como sus alrededores, es de suponer que los principales de los pueblos vecinos, San Pedro Cuajimalpa,San Lorenzo Acopilco,San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa hayan visitado y sido atendidos por la pareja imperial, por lo que el 3 de noviembre presentaron ante el juzgado 3° de lo Civil de México, un códice con la intención de ser traducido y estimar su autenticidad. Esto de seguro en la esperanza de demostrar el origen y posesión de sus tierras, ya que una de las características del gobierno monárquico fue su apoyo a los derechos indígenas, por lo que había expedido el 15 de septiembre de 1865 un decreto sobre terrenos comunales, el 1 de noviembre de 1864 sobre tierras y aguas. Lo que le permitió hacerse de fieles súbditos indígenas como Tomás Mejía.
Los vecinos que presentaron el códice fueron: Ángel González, Secundino Vázquez, Juan Manuel Vázquez, Dionisio Almaraz, Antonio Almaraz, Isidro Martínez, José Segura, Antonio Rodríguez, Antonio González, Juan Almaraz, Esteban Pérez y Marcos Ramírez.
Luego de ser traducido y autentificado fue entregado para su resguardo al Archivo General de la Nación, donde aun se encuentra. No se ha encontrado algún litigio o proceso que indique el uso del mismo en tiempos modernos, este códice desde su creación hasta la fecha de su entrega fue pasado de mano en mano entre los principales de estos pueblos. En el año de 1952 el vecino del pueblo de Tacubaya, Lic. Fernández del Castillo en un boletín de la Academia Nacional de Historia y Geografía publico un estudio sobre este códice.



















































No hay comentarios.:

Publicar un comentario