martes, 12 de julio de 2011

Kiauitzin Cantos de México en Náhuatl

Ya de por si la música la música mexicana es de verdad bella en su contenido, cuando la escuchamos en el idoma original, de lengua con armonía, adquiere una nolstalgía y sentimiento muy especial para aquellos que nos gusta lo verdaderamente nuestro, que gran esfuerzo técnico, para hacer el vídeo, con el disco original de acetato a 33 revoluciones por minuto, y poner la letra de canción con cartulinas, antes de la era digital, editábamos el super ocho, con unas tijeras, una lupa, cinta adhesiva y lamparas, un trabajo verdaderamente artesanal, muchos puristas dirán que estas canciones no son de la cultura AZTECA, pero seguro nuestros abuelos o bisabuelos las escuchaban. Cantos cargados de la mistica del nahualismo, el humor, y la magia de las tierras del sur, como la llorona, o la malagueña que es española.

Dios Nunca Muere

Se cuenta que este vals fue compuesto cuando Macedonio Alcalá y su esposa pasaban por una situación económica precaria y además el compositor estaba en riesgo de morir. Una versión de la historia señala que su benefactor y amigo Roberto Maqueo, viéndolo en esta situación difícil, le dejó discretamente 12 pesos en plata. Otra versión señala que le visitaron indígenas de un pueblo cercano para encargarle un vals para la patrona de su pueblo, dejándole 12 pesos en plata como paga. En todo caso, se afirma que en cuanto Alcalá recibió el dinero, se incorporó en su cama y trazó en una pared los primeros compases del vals, los cuales transcribió después en un papel para música, con gran esfuerzo de su parte. Llamó a este vals Dios Nunca Muere en gratitud a que había recibido auxilio cuando más lo necesitaba.




ahora en español, para que no la olviden.



La llorona

Mientras más se acercaban los españoles a la Gran Tenochtitlan en el siglo XVI, más frecuentes y directas eran las señales que recibían Moctezuma y los suyos sobre este acontecimiento.

Entre otros presagios, se afirmaba que por las noches se escuchaba gemir y llorar a una mujer diciendo: ¡Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida, ya estamos a punto de perdernos! ¡Oh, hijos míos!, ¿a dónde os llevaré? Según fray Bernardino de Sahagún y Hernando Alvarado Tezozómoc, esos gritos los profería un diablo llamado Cihuacóatl "mujer serpiente", diosa de la guerra y los nacimientos entre los mexicas.

Así, se tiene un antecedente directo de la Llorona, que a la vez ostenta diversas manifestaciones en la cultura nahua como Tonantzin "nuestra madre", Huitztilincuatec "cabeza cortada de colibrí", Toci "nuestra abuela", Cozcamiauh "collar de espigas", Tlazoltéotl "señora de la inmundicia" y, desde luego, Coatlicue "la de la falda de serpientes".

Estas tienen los siguientes atributos: la maternidad de dioses y hombres; la serpiente, uno de los animales más importantes de la cosmovisión mesoamericana, que representaba los poderes ctónicos de la naturaleza y se relacionaba con el inframundo; el dominio sobre el tiempo y el movimiento eterno representado por el colibrí; el tema de la guerra o la mujer guerrera; los colores rojo y negro, que tienen que ver con el Tlillan Tlapallan, el lugar mítico hacia el oriente, donde marchó Quetzalcóatl.

La vestimenta de ellas es blanca; los cabellos, negros y largos. Representan a la mujer de todas las edades, joven, madura y anciana, y por tanto, a la concentración de los poderes femeninos, incluyendo el arte adivinatorio. "La mujer, en el lenguaje gráfico de la mitología, representa la totalidad de lo que puede conocerse".

Cihuacóatl en particular muestra tres aspectos característicos: los gritos y lamentos por la noche; la presencia del agua, pues tanto Aztlán como la gran Tenochtitlan estaban cercados por ella -con lo que ambos sitios estaban conectados no sólo por coincidencias físicas, sino míticas-, y ser la patrona de las cihuateteo "que de noche vocean y braman en el aire; son las mujeres muertas en parto, que bajan a la tierra, en ciertos días dedicados a ellas en el calendario, a espantar en las encrucijadas de los caminos y son fatales a los niños".

Coatlicue, por su lado, habla de presagios funestos, al afirmar -ante chamanes de Moctezuma I- que así como Huitzilopochtli ganaría en la guerra, después él mismo "sería echado por gente extraña y entonces regresaría con su madre".

Por otra parte, Tlaltecuhtli "señor o señora de la tierra" bien puede relacionarse con la Llorona, pues a veces por la noche se escuchaban sus quejidos pidiendo corazones de hombres para comer; además de que por su boca nacieron los ríos y las grandes cavernas.

Asimismo, la figura llorosa se puede asociar con deidades de otras culturas: Auicanime "la necesitada, la sedienta", diosa del hambre de los tarascos; Xtabai, esposa de Kizin, el dios de la muerte, de los mayas-lacandones; Xonaxi Queculla, Xonaxi Huilia o Xonaxi Belachina "once muerte" o "la señora de la red de carne", deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria entre los zapotecos.





ahora en español, para que no la olviden.





México Lindo y Querido
es una canción tradicional mexicana, del género ranchero y mariachi, fue escrita por el moreliano Chucho Monge en 1921, y hecha famosa por Jorge Negrete, es ampliamente conocida entre el mundo Hispanohablante, como canción representativa de México, como canción de orgullo patriota y de nostalgia por la tierra natal.

ahora en español, para que no la olviden.



ULTIMO MENSAJE DE ANAHUAC

ULTIMO MENSAJE DE CUAUHTEMOC A SU IMPERIO EL DIA 12 DE AGOSTO DE 1521 DONDE DA UNA ORDEN Y UNA PROFESIA DONDE EL QUINTO SOL MURIO PERO REGRESARA EN FECHAS DEL 6to SOL QUE SE ENCUENTRA PROXIMO. ESCUCHALO ES REVELADOR.
Nuestro sol se oculto
Nuestro sol desapareció su rostro
Y en completa oscuridad nos ha dejado
Pero sabemos que otra vez volverá
Que otra vez saldrá
Y nuevamente nos alumbrará
Pero mientras allá esté y la mansión del silencio permanezca
Muy prontamente reunámonos y estrechémonos

Y en el centro de nuestro ser ocultemos
Todo lo que nuestro corazón ama
Y que sabemos que es gran tesoro
Destruyamos nuestros recintos al principio creador
Nuestras escuelas nuestros campos de pelota
Nuestros recitos para la juventud
Nuestras casas para el canto y el juego
Que nuestros caminos queden abandonados
Y que nuestros hogares nos resguarden
Hasta cuando salga nuestro nuevo sol

Los papacitos y las mamacitas
Que nunca olviden guiar a sus jóvenes

Y hacer saber a sus hijos mientras vivan
Cuan buena ha sido
Hasta ahora nuestra amada madre tierra Anahuac

Al amparo y protección de nuestro destino
por nuestro gran respeto y buen comportamiento
Confirmados por nuestros antepasados

Y que nuestros papacitos muy animosamente
Sembraron en nuestro ser

Ahora nosotros les encargamos a nuestros hijos
Que no olviden informar a sus hijos
Cuan buena será, como se levantara
Y alcanzara fuerza

Y cuan bien realizara su gran destino
Esto nuestra amada madre tierra Anahuac

La tradición oral atribuye a este poema como el ultimo mensaje del Tlahtokan (consejero de gobierno) de México Tenochtitlan

A conocer como Cuahutemoc como mandato de su ultimo acto el 12 de agosto de 1521 día Ze koatl (uno serpiente)

ahora en español, para que no la olviden.



Malagueña Salerosa también conocida como La Malagueña es un conocido huasteco o huapango, canción de México, que ha sido interpretado por muchos artistas.

La canción es la de un hombre que quiere decirle a una mujer (de Málaga, España), lo hermosa que es, y cómo le gustaría ser su hombre, pero que él entiende que ella lo rechaza por ser demasiado pobre.

Malagueña Salerosa se ​​atribuye a Elpidio Ramírez [1] y Pedro Galindo, [2] publicado por pares internacionales en 1947 [3] (controlada por el IMC), aunque compositor mexicano Nicandro Castillo [4] cuestiona la validez de que la autoría [5].



ahora en español, para que no la olviden.


2 comentarios:

  1. aprovechando esta publicacion de canciones mexias, y abuzando de la confianza, para que tambien demos a conocer los cantos de nuestros hermanos publico para que hagamos uso de ella:

    ¡Oh yo no sé abuelitos yo no sé¡
    Si esta luz que ilumina el firmamento
    Es quizá la luz de mi último momento.
    Por eso tata tonathiu te agradezco este momento.

    ¡Oh yo no sé abuelitos yo no sé¡
    Si esta lluvia que corre por mi cuerpo
    Es quizá el licor de mi último momento
    Por eso omeyocan te agradezco este momento.

    ¡Oh yo no sé abuelitos yo no sé¡
    Si este viento que recorre mi cuerpo
    Es quizá mi último aliento
    Por eso nahui ehecatl te agradezco este momento.

    ¡Oh yo no sé abuelitos yo no sé¡
    Si esta tierra en la que danzo este momento
    Es quizá mi último aposento
    Por eso tonantzin tlalli te agradezco este momento.

    ¡Oh yo no sé abuelitos yo no sé¡
    ¡Oh yo no sé hermanitos yo no sé¡
    Si esta danza es mi último momento
    Por eso wakantaka te agradezco este momento.
    Pajtochtli. (Braulio Omar Rodríguez Madrigal).

    ResponderBorrar
  2. ¿Dónde puedo conseguir en disco las interpretaciones de Kiauitzin? ¿Dónde puedo conocer a esta maravillosa mujer? Felicidades :-)

    ResponderBorrar