lunes, 2 de enero de 2012

La tecnología y el patrimonio arqueológico

 Fuente 

Universidad ESAD
 
http://www.abiertayadistancia.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=656%;catid=44%3Alo-mas-relevante-&Itemid=57


2 de enero de 2012. El mapeo digital de monumentos arqueológicos aún sin explorar y la utilización de un georradar en el tratamiento de murales prehispánicos, así como la creación de novedosos micrositios y paseos virtuales, son sólo algunas de las acciones en materia de tecnología que desarrolló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en este 2011.
Herramientas empleadas no sólo para favorecer la investigación y conservación del patrimonio cultural, sino también para ponerlo al alcance de mayor número de personas a través de diversos canales como la Internet o mediante dispositivos móviles, colocaron al Instituto a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías y le permitieron cumplir con sus tres labores primordiales: conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural de nuestro país.
Entre las múltiples labores desarrolladas este año destaca el proyecto de mapeo digital denominado Detección de la Luz a Distancia (LIDAR), por sus siglas en inglés, efectuado en la Zona Arqueológica de El Tajín, en Veracruz, trabajo signado por el INAH, Petróleos Mexicanos y la empresa Geokinetics de México.
Se trata de un método de percepción remota láser que permite detectar edificaciones prehispánicas que todavía se encuentran ocultas en las 1,221 hectáreas que componen la poligonal del sitio arqueológico enclavado en la sierra papanteca.
Este sistema, que crea modelos de alta precisión e incluso una escala de 10 centímetros de detalle de las estructuras, funciona por medio de una señal de luz que sale de un sensor y vuelve a éste, en el cual queda registrado el tiempo de retorno, la posición del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y la Orientación (Sistema de Medida Inercial).
Esta técnica ayudaría también a localizar posibles áreas de enterramiento, ya que en este sitio hasta la fecha no se han localizado osamentas que revelen las prácticas mortuorias de sus antiguos habitantes, además de representar un motor de arranque para proyectos futuros de investigación dentro del Plan de Manejo de la Zona Arqueológica de El Tajín.
Otro de los mecanismos tecnológicos utilizados este año fue el georradar, herramienta empleada por los restauradores en las tareas de preservación del mural prehispánico Los Bebedores, en Cholula, Puebla, para localizar las zonas con fallas, fracturas u otros elementos que inciden en el problema de humedad que padece esta obra, debido a que fue creada debajo del nivel de la superficie.
Se trata de una tecnología no invasiva ni destructiva, a partir de la cual los especialistas del INAH afinan la metodología de rehabilitación a efectuar, sin necesidad de hacer perforaciones en la pintura plasmada hace 1,800 años.
Los trabajos de atención de Los Bebedores comenzaron en 2009 con la aplicación de diversas técnicas de preservación, mismas que continúan hasta la fecha, y en las que se ha recurrido al uso del georradar o radar de penetración de tierra y al método de resistividad eléctrica.
Estos mecanismos, mediante ondas electromagnéticas y una tomografía de la conductividad y resistividad de suelo, permiten conocer cómo está conformado el soporte de la obra, los deterioros que presenta y los factores que inciden en ello, así como precisar en qué partes o de dónde proviene la humedad que perjudica el mural prehispánico.
Otro de los trabajos que destaca es el escaneo láser de monumentos históricos y arqueológicos, cuyas imágenes tridimensionales han permitido conformar proyectos de revitalización y la digitalización de cerca de 20 sitios nacionales emblemáticos,  como el Ex Convento de la Merced, en la Ciudad de México, el Acueducto del Padre Tembleque, entre Hidalgo y el Estado de México, y la Fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz, entre otros.
En materia de difusión
En los últimos años el INAH se ha actualizado y se ha abierto a un público más amplio apostando a los sistemas virtuales para cumplir su misión más importante: la difusión del patrimonio que tiene bajo su custodia, utilizando las nuevas tecnologías de la información.
Prueba de ello es la constante realización de paseos virtuales, labor por la que el Instituto fue acreedor al premio “Las 40 más Innovadoras del Sector Público en 2011”, que otorgó la revista Information Week México, en el mes de noviembre.
Entre los más de 60 paseos virtuales creados hasta el momento, de los cuales más de 31 fueron diseñados este 2011, destaca la realización del paseo virtual subacuático, el primero en su tipo en América Latina, mediante el cual se puede hacer una inmersión a 12 metros de profundidad y 360° en la costa de la Isla de Cozumel, en Quintana Roo, dentro de banco de peces donde yace un buque de 20 toneladas llamado “Laguna de Mandinga”.
Este navío, sumergido intencionalmente por miembros de la Armada en 2006 con el objetivo de crear un arrecife artificial en torno a él, luego de los embates del huracán Wilma en 2005, ahora puede ser explorado en el portal del INAH, www.inah.gob.mx, desde cualquier ordenador y dispositivo móvil con sistema operativo Android.
La investigación científica y la toma de fotografía virtual coincidieron luego de un año de planeación  entre miembros de la Dirección de Arqueología Subacuática y la Dirección de Medios de Comunicación del INAH, esfuerzo conjunto cuyo resultado fue un paseo virtual con nueve escenarios complementados con recursos multimedia, como un documental, una infografía y una galería con 44 fotografías.
En ese sentido, también destaca la creación del Museo Virtual Agrario, el primero totalmente virtual hecho en nuestro país, proyecto en el que participó el INAH y la Procuraduría Agraria.
En www.inah.gob.mx/museoagrario y www.museovirtualagrario.pa.gob.mx, el cibernauta podrá visitar nueve salas digitales donde se aborda el devenir del movimiento agrario que demanda la justa distribución de la tierra, una de las más importantes luchas del siglo XX en el país.
Respecto a los micrositios creados este año sobresalen Historia en piedra. Tres monolitos mexicas y el perteneciente a la exposición Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente; ambos disponibles en el portal del INAH.
El primero permite observar a detalle las esculturas mexicas más emblemáticas: la Coyolxauhqui, la Tlaltecuhtli y la Piedra del Sol; cuya antigüedad supera los 500 años. Lo anterior mediante animaciones, 18 videos y más de 1500  imágenes de alta resolución, tomadas con distintos acercamientos fotográficos.
Mientras que el segundo permite una navegación libre y dinámica en cada una de las salas que conformaron la exposición en el Museo Nacional de Antropología, una nueva opción de visita disponible en Internet y dispositivos móviles, con recursos como videos, audios, fichas y fotografías en alta definición de cada núcleo temático.
Finalmente, cabe señalar que en este año fue presentado el atlas interactivoEl INAH en Google Earth, plataforma en el que se encuentra georreferenciada la oferta cultural del Instituto, es decir, un total de 182 zonas arqueológicas, 116 museos, 31 sitios declarados Patrimonio Mundial, 4 escuelas y 83 modelos tridimensionales, producto de los concursos nacionales Pon a México en el mapa.
Esta capa interactiva ofrece la ubicación exacta de los lugares, además de fotografías, videos, paseos virtuales en 360° e información básica en ocho idiomas, incluidos español e inglés, cuya finalidad es incrementar el interés de la sociedad nacional e internacional en la historia y acervo cultural de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario